sábado, 11 de junio de 2011

Canción desesperada - Pablo Neruda



La Canción Desesperada
Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio !
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!
Hice retroceder la muralla de sombra.
Anduve más allá del deseo y del acto.
Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.
Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!
Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.
Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.
Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.
Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.
Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en el cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!
Oh sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.
De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
de pie como un marino en la proa de un barco.
Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.
Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.
El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado.


                ANÁLISIS:

En este poema se ven claras las características de Pablo Neruda ya que la vida y la naturaleza las da dramáticamente y detalla las cosas muy exageradamente.

Juventud - Ruben Dario


Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver...!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...
En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño
falto de luz, falto de fe...
Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón
poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad:
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
¡y a veces lloro sin querer!
¡Y las demás!, en tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretexto de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
ANALISIS:
En este poema podemos observar muy claramente las características de Ruben Darío ya que en el poema se siente la creación, y musicalidad para tus oídos, todo rima.El amor predomina en los versos como tacto, sensación y placer.

domingo, 15 de mayo de 2011

 II. PREGUNTAS EN TORNO A LA PRIMERA ÉGLOGA.

1.-) ¿QUÉ ES UNA ÉGLOGA? ¿QUIÉNES LA CULTIVARON EN GRECIA Y EN ROMA?

 Una égloga es una composición en la que generalmente figuran diálogos entre pastores en un ambiente campestre y en la cual los personajes y los paisajes aparecen muy idealizados.
 Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego los escribieron Mosco, Bión de Esmirna y otros autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio (siglo I a. C.) con sus Églogas (en griego, "selecciones") o bucólitas añadió elementos autobiográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje real: Cayo Cilnio Mecenas, Augusto etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como Nemesiano, Calpurnio Sículo o Ausonio.
 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89gloga
 
2.-) Esta égloga está escrita en estancias. Consulta y responde que es una estancia.
Es una estrfa formada por una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con una rima variable en consonante, y cuya estructura se repite a lo largo de todo el poema.

3-) ¿Porqué se dice que las églogas están escritas en forma Italiana?
En Italia se utilizaban formas sencillas, rimas poco relevantes y la expresión sincera de los sentimientos, Garcilaso se impregnó de todo ello en su viaje a Nápoles y llevó este nuevo estilo a España. Con esta nueva manera de escribir, los autores renacentistas pretendían conmover al lector.

http://html.rincondelvago.com/garcilaso-de-la-vega_16.html



4.-) Encuadre temporal de la primera queja: ¿En qué momento brota?
en la tercera estrofa cuando habla Salicio

I. PREGUNTAS EN TORNO A GARCILASO

1.-) pERTENECE A LA LÍRICA RENACENTISTA. ¿DÓNDE NACE EL RENACIMIENTO? ¿EN QUÉ SILO? ¿POR QUÉ SE LLAMA RENACIMIENTO?

SÍ, SI PERTENECE COMPLETAMENTE YA QUE ROMPE CON LA MEDIEVAL Y EL ARTISTA ES UN POETA LÍRICO PROTOTIPO DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL.
NACE EN ESPAÑA EN EL SIGLO XV. SE LE LLAMA RENACIMIENTO POR QUE ES EL NUEVO RENACER DE LA LÍRICA.

2-)¿QUIERE DECIRSE QUE EN LA EDAD MEDIA NO SE DIÓ LÍRICA? RAZÓN
SIEMPRE SE HA DADO LÍRICA PERO MUCHO ANTES NO CONCORDABA SU ESTRUCTURA.

3.-) ¿LA LITERATURA RENECENTISTA ES DE PREDOMINIO FORMAL O CONCEPTUAL?


4.-) ¿CÓMO ENTENDÍA LA VIDA EL HOMBRE MEDIEVAL? ¿Y EL HOMBRE RENACENTISTA?

CUADRO COMPARATIVO3

Cuadro comparativo2

cuadro comparativo

miércoles, 27 de abril de 2011

CLASE. FECHA: 7 DE FEBRERO DE 2011 (RECUPERACIÓN)

file:///C:/Users/Braulio/Desktop/Braulio/EL%20B.pdf

ACTIVIDADES DEL LIBRO SOBRE LA LÍRICA, PÁG 130-131

I.
1-) ¿CUÁL ES LA TEMÁTICA DEL POEMA ?
Trata de una persona que le pide a distintos Dioses que la cuiden y la ayudan como la otra vez que la ayudo pero esta vez  a hacer que su corazon no desfallezca debido a los fuertes dolores que ha vivido. Quiere que la consiente la Diosa y que haga todo lo que su corazon desee.

2-) ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL POEMA?
A su Amado

3-) ¿QUIÉN ES SAFO?
La poetista más grande y reconocida de Grecia.

4-) ¿EN QUE PERÍODO DE LA LITERATURA VIVIÓ?
Período de la lírica clásica de Grecia (625-580 A.C)

5-)¿ESTÁ REVELANDO ALGO ÍNTIMO DE SU VIDA?
SÍ, El Lesbianismo

6-)¿EN QUÉ ESTADO DE ÁNIMO ESTÁ, AL ESCRIBIR ESTE POEMA?


7-)¿ESTÁ VIVIENDO UN ESTADO DE ÁNIMO SUPERFICIAL O PROFUNDO?
Muy profundo

8-)¿HAY SÍNTOMAS DE SOLEDAD?
SÍ, ya que para crear este poema tienes que concentrarte y estar solo

9-)¿HAY SÍNTOMAS DE CELOS?
NO, para nada

II
1-)SEÑALA EL TEMA DE ESTE BREVE POEMA:
Trata de una manzana roja que no la han capturado como otras porque quizá este muy alta.

2-)LA IMAGEN DE LA "MANZANA ROJA" EN LO ALTO... ¿QUE TE SUGIERE?
Personalmente no me sugiere nada, por mi la capturo y me la como.

3-)¿HABLA DEL OLVIDO O DEL ABANDONO?
Del olvido

4-)¿CÓMO SE CLASIFICAN SUS OBRAS?
Poesía espontánea

III
1-) ¿CUÁL ES EL TEMA?
Trata del sentimiento que le tiene Oda a su Amado. Habla de su riza suave, de la imposibilidad de estar sentado a él, en que su cuerpo se fascina cada vez que lo mira y que cuando no lo mira siente que le falta algo o que muerta parece.

2-)¿SE TRATA DE UNA SITUACIÓN SERENA O APASIONADA?
Totalmente apasionada

3-)EN LA TRADUCCIÓN QUE OFRECEMOS DE MENÉNDEZ Y PELAYO EL POEMA HA SIDO TRADUCIDO EN LA ESTROFA SÁFICO-ADÓNICA: ¿CUÁNTAS ESTROFAS? ¿CUÁNTOS VERSOS CADA UNA? ¿CUÁNTAS SÍLABAS CADA VERSO¿ ¿SON TODOS IGUALES? ¿EXISTE RIMA?







4-)EL SUBJETIVISMO EN ESTE POEMA, ¿LO ENCUENTRAS PURO O MEZCLADO DE ELEMENTOS OBJETIVOS?

5-) SEÑALA LOS RASGOS DE SU POESÍA

lunes, 28 de marzo de 2011

Caracas, 21 De Marzo de 2011. ACTIVIDADES DELA PÁGINA 97 y 103 del libro.

PÁG. 97:

i.-) Sobre Rómulo Gallegos
1.- ¿Qué importancia tiene Rómulo Gallegos como escritor?

Gallegos es un escritor muy reconocido. Desde niño y adolescente adquirió muchas ideas de su época, mostrando mucho interés y talento en: Educación, Política y Literatura. Este se hace resaltar por sus novelas regionalistas que se basan en el criollismo Venezolano y el realismo mágico. Se hizo muy famoso por su novela Doña Bárbara, ya que tiene muchos rasgos del criollismo de nuestra patria y muchos meta lenguajes sobre la vida en los llanos.

2.- ¿Cómo presenta Gallegos la geografía de la tierra Venezolana?

- Muestra mucho en sus novelas los llanos Venezolanos. (Tierras, Caballos, ganados, paisajes, etc...)
- Relaciona la naturaleza con los conflictos del hombre.

3.- ¿Por qué se dice que algunos personajes son símbolos? Ejemplos de Doña Bárbara

-Porque destacan el retrato de ellos y cada una representa a alguien importante en la época. (Dictadura de Gómez).
- Cualidades físicas y morales de cada uno de ellos.

4.- ¿Qué rasgos caracterizan el lenguaje de Rómulo Gallegos?

Destaca: - Cultura, lo regional, lo folklórico y lo coloquial.

5.- ¿Cuál es la síntesis argumental de Doña Bárbara?

- Obra que se basa en escritures de conflictos del llano (apoderación de tierras), representando los hermosos paisajes del llano, en costumbres y tradiciones de los llaneros.
- relación entre el hombre y el paisaje: si el hombre esta triste, llueve.
- Tiende a llevar hechos simbólicos: civilización y barbarie, fuerza telúrica y acciones del hombre.
- Obra que sigue los hechos cronológicamente.
- Fija acontecimientos en escenarios reales o imaginarios.

6.- CELARG: Centro de Estudios Latino americanos Rómulo Gallegos

ii.-) Sobre la muestra

1.- ¿Cómo te parece la descripción de la llanura?

Me parece que es muy exagerada, resaltan todos los detalles que puedas observar en el llano: Paisajes, Caballos, Desayunos, etc...

2.- ¿Qué imágenes presentan el hermoso amanecer llanero?

Un llanero montado en su caballo con un sombrero de paja, sus pantalones remangados, con botas y arreando el ganado. Es un día azul y sin nubes, mucho sol.

3.- ¿Qué significado tiene la doma en la vida de un llanero?

Es como la explicación desde que un llanero se para para comenzar su día hasta que se termina.

4.- ¿Qué significa la expresión de Pajarote: “Alzano tostao, primero muerto que cansao”?

El poder que tiene para resistir un caballo y su color tostado. Lo otro es como decir que todavía el llanero tiene energías y que su día no ha acabado.

5.- ¿Qué juicios puedes dar sobre los fragmentos leídos del capítulo La Doma?

El fragmento de la Doma me parece que es muy bueno porque se sale del circulo de las comunes historias. Es para entender la vida de un llanero, la llanura bella y terrible a la vez, la hermosa vida y muerte atroz.

PÁG 103

i.-) Da respuesta a cada una de estas preguntas sobre M.A Asturias.

1.- ¿Qué importancia tiene M.A Asturias para Guatemala?

-Le da un nuevo tipo de narrativa . Narrativa de reacciones pacíficas contra el regionalismo de dos décadas anteriores y un nuevo modo de interpretar la realidad.
- Criollismo y realismo mágico.

2.- ¿Qué obras escribió M.A Asturias? ¿Sobre qué temas?

- Señor Presidente (1946)
- Hombres de Maíz (1949)
- Mulata de Tal (1963)

-Los temas de sus obras se basan en cultura precolombina, mitos y religiones de la civilización quiché.
- Explica la realidad social desde una visión poética del mito prehispánico.

3.- ¿A qué se llama Realismo Mágico?

Un descubrimiento de la realidad ordinaria tangible de una especie de misterio escondido en ella.

4.- ¿Lo prehistórico, qué influencia tuvo sobre el escritor estudiado?

- Desarrolla la evolución de la narración Hispanoamericana en la década 1920 a 1930.

5.- ¿A qué se llama ruptura lógica en el tiempo?

Una ruptura que hay en los hechos de una secuencia, puede ser por los sucesos que interfieren, de modo invasión, el subconsciente y el inconsciente.

6.- ¿Cómo se rompe la lógica en el espacio?

Se está en un escenario real y derrepente se salta a uno alucinario.

7.- ¿Qué valor tiene la ruptura de la lógica en las secuencias?

Que las partes se traban cuando llega una ruptura y el escritor tiene que lograr establecer la conexión , de lo contrario se abandonaria la lectura.

ii.-) Sobre la muestra:

1.- ¿Cómo se evidencia la temática prehispánica?



2.- ¿Cómo se presenta la realidad social a través de la visión poética del mito?

El maestro reparte su alma entre varios caminos. eran 4 y se marcharon en opuestas direcciones. La negra extremidad: noche sortílega. La verde extremidad: Tormenta primaveral. La roja extremidad: Guacamayo y la blanca extremidad: Promesa de tierras nuevas.

3.- ¿Cómo relacionarías La Leyenda de Tatuana con el Popol Vuh?

- Dejan mensajes ocultos éticos y morales. Una moraleja

5.- ¿Qué características del Realismo Mágico adviertes en la locura realizada?


6.- ¿Qué valores literarios encuentras en la leyenda leída?

Éticos y morales

domingo, 20 de marzo de 2011

popol vuh

En el Popol Vuh está dividido en cuatro partes. La primera parte consiste en crear al hombre o el orígen del hombre, que despues de varias practicas fue hecho de maíz, el grano que constituye la base de la alimentación de los naturales de México y Centroamérica.

En la segunda parte hablan de las aventuras de los dioses Hunapú e Ixbalanqué, y de sus padres sacrificados por el reino de Xibalbay. Después de varios episodios los malvados y la humillación de los soberbios son castigados, actua la moral. Los rasgos adornan la mitología y expresión artística.
La tercera parte no presenta el atractivo literario de la segunda, pero encierra un caudal de noticias relativas al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española.
En la cuarta y ultima parte, se describe también la serie de los reyes que gobernaban el territorio, sus conquistas y la destrucción de los pueblos pequeños que no se sometieron voluntariamente al dominio de los quichés.

¿cómo sería el mundo si lo hubiese creado?

primero que todo mi mundo evoluciono hasta los primeros organismos que poblaron la tierra. Todos estos organismos evolucionaron hasta que llegaron los primeros hombres primitivos. Las personas más selectas y que desarrollaban una gran inteligencia en el cerebro eran las que su trabajo lo relacionaban con el deporte. Mucho después los humanos desarrollaron la tecnología, pero ninguna de estas logró contaminar al mundo gravemente. Nuestro medio de transporte aéreo se hace posible gracias a la gravedad y la brisa; el terrestre es gracias a una simple maquina que ejerce fuerza gracias a la luz solar y la subterránea es por nosotros mismos ya que desarrollamos la capacidad de respirar tanto en el aire como en el agua.

Todos las personas son iguales, osea, ninguna es mejor que otra, solo que las que han trabajado más se les reconoce mucho más. No existen ladrones porque hay una plaga que los identifica y los mata. Todo el mundo es paz y no hay ningún tipo de imperio. La pobreza no existe ya que hubiese una fuente de empleo infinita. No hay países como ahora, sino que todo es un país y una sola masa de poder, con diferentes poblaciones e idiomas. Las ciudades están en la superficie de la tierra, en el aire y bajo tierra. Todos los humanos tienen derecho a ser libres y expresar sus opiniones y sentimientos.

En fin, mi mundo es muy libre hacia los animales y humanos, no hay un jefe sino que lo controla el pueblo con diferentes cargos. Mi mundo es alegre y con una visión de vida muy objetiva.

domingo, 20 de febrero de 2011

Caracas, 31/01/2011. Análisis morfológico del párrafo Nº 1. Capitulo III (Devoradora de hombres)

LA DEVORADORA DE HOMBRES
¡De más allá del Cunaviche, de más allá del Cinaruco, de más allá del Meta! De más lejos que más nunca --decían los llaneros del Arauca, para quienes, sin embargo todo está siempre: "ahí mismito, detrás de aquella mata". De allá vino la trágica guaricha. Fruto engendrado por la violencia del blanco aventurero en la sombría sensualidad de la india, su origen se perdía en el dramático misterio de las tierras vírgenes.

Se escriben con C
- todas las palabras que terminan en -cia, -cie, -cio.   (decían, violencia)   exepciones: palabras que provienen de nombres propios o de origen griego.

Se escriben con S:
- las palabras que no comienzan en un sonido o silaba fuerte. (siempre, sombría).
- las llevan delante la letra T:  (misterio)
#: todas las palabras que llevan S al final son plurales.

Se escriben con V:
- las palabras terminadas en -voro , -vora.  (Devoradora).
- todas las palabras que despues de la V se coloca la vocal i. (vino, violencia, vírgenes).

Se escriben con B:
- Detras de la M se coloca B. (embargo)
- las que llevan delante una consonante. (blanco, sombría)

ojo: las palabras sensualidad, Cinaruco, Cunaviche y aventureto, no pude encontrar el porque se escriben con c, s, z, v y b. En tal sea el caso.

domingo, 6 de febrero de 2011

Caracas, 31/01/2011. Análisis morfologico del párrafo Nº 15. Capitulo III (Devoradora de hombres)

No se le había escapado a ella que tal fuera la suerte a que la destina-
ran; pero hasta entonces todo el horror que la rodeaba no había alcanzado
a producirle más que aquel sentimiento, miedo y gusto a la vez, originado
de las torpes miradas de los hombres que con ella compartía la estrecha
vida de la piragua.


No Adverbio de negación.
Se Pronombre personal, tercera persona (plural).
le Pronombre personal, tercera persona (singular).
había Verbo haber. Tiempos de modo indicativo (tiempos compuestos, antecopretérito)
escapado Verbo escapar
a Preposición
ella (Sustantivo femenino)
que Preposición
tal 
Fuera verbo fué en infinitivo
la Articulo determinado (femenino)
suerte Sustantivo
Destinaran Verbo voz pasiva
Pero Conjunción
Hasta Preposición
Entonces
todo adverbio de cantidad
El Articulo determinado (masculino singular)
Horror Sustantivo
Rodeaba verbo rodear
Alcanzado Verbo alcanzar
Producirle Verbo infinitivo
más Adverbio de cantidad
Aquel Pronombre domostrativo (singular masculino)
Sentimiento Sustantivo
Miedo Sustantivo
Y Conjunción copulativa
Gusto Sustantivo
Vez adverbio de modo
Originado Verbo originar
De preposición
Las Articulo determinado (femenino plural)
Torpes Adverbio calificativo
Miradas Sustantivo
Los Artículo determinado (masculino plural)
Hombres Sustantivo
Con Preposición 
Ella Pronombre personal. Tercera persona (singular)
Compartía Verbo compartir
Estrecha Adverbio Calificativo
Vida Sustantivo
Piragua Sustantivo